Inteligencia Artificial (IA)

18 de septiembre de 2025

Jóvenes usan ChatGPT para CV, RRHH emplea IA para evaluarlos y aumenta la dificultad para conseguir empleo

Inteligencia Artificial (IA)

18 de septiembre de 2025

Jóvenes usan ChatGPT para CV, RRHH emplea IA para evaluarlos y aumenta la dificultad para conseguir empleo

Descubre cómo la Inteligencia Artificial está transformando el mercado laboral, generando una crisis sistémica donde candidatos y reclutadores dependen de algoritmos que dificultan la contratación. Analizamos casos reales y las preocupantes predicciones de expertos sobre el futuro del empleo en la era de la IA.

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra vida cotidiana ha sido tan profunda que ya no solo está presente en las herramientas digitales que utilizamos, sino que ahora podemos emplearla directamente en nuestro beneficio. Este avance abre un abanico de oportunidades, pero también plantea desafíos significativos que podrían tener consecuencias graves.

Un reciente artículo en Developpez analiza un fenómeno cada vez más común en el mercado laboral: tanto los candidatos como los reclutadores están delegando tareas clave a la IA. Los jóvenes graduados confían en ChatGPT para redactar sus solicitudes de empleo, mientras que los reclutadores utilizan sistemas automatizados para filtrar y leer estos documentos. El resultado es paradójico: nadie consigue el trabajo.

Esta dinámica está generando una crisis sistémica. Las herramientas diseñadas para agilizar el proceso de selección están, en realidad, entorpeciéndolo. Las empresas publican menos vacantes, aplican filtros automáticos más estrictos y contratan con mayor cautela, lo que reduce la movilidad y dinamismo del mercado laboral. El panorama futuro, lejos de mejorar, parece agravarse.

El artículo cita casos concretos, como el de Harris, un recién graduado de la Universidad de California en Davis, que ha enviado más de 200 solicitudes optimizadas con IA sin obtener una sola entrevista. O el de Martine, asistente legal con una década de experiencia, que tampoco ha tenido éxito. La tecnología, en lugar de facilitar el encuentro entre oferta y demanda, se convierte en un obstáculo: los candidatos ya no son evaluados por su experiencia o logros, sino por su habilidad para insertar las palabras clave que los algoritmos buscan. Sin embargo, esas mismas palabras clave suelen ser generadas por IA, lo que lleva a que un currículum “perfecto” redactado por un chatbot sea rechazado por otro chatbot que detecta patrones artificiales. Así, la personalidad y la creatividad quedan relegadas.

El objetivo inicial de la IA en recursos humanos —optimizar procesos, acelerar contrataciones y reducir costes— se diluye. El volumen de solicitudes aumenta por la automatización, pero los sistemas de filtrado se vuelven más estrictos, incrementando los rechazos y reduciendo las entrevistas. Esto genera un clima de ansiedad y frustración, y los expertos advierten que podría desembocar en una crisis social.

Dario Amodei, exdirector ejecutivo de Anthropic, estima que la mitad de los empleos administrativos podrían desaparecer en los próximos cinco años. Geoffrey Hinton, referente en IA, advierte sobre el riesgo de un desempleo masivo y prolongado, ya que la automatización podría afectar a todos los sectores. Por ahora, la reducción en la contratación amenaza con sumir al mercado laboral en una espiral descendente: menos empleo implica menor consumo, lo que a su vez frena la actividad económica.

La IA, lejos de ser solo una herramienta de progreso, está redefiniendo las reglas del juego laboral y planteando retos que requieren una reflexión profunda y soluciones innovadoras.

FORMACIÓN

El Mejor Momento para aprender IA

FORMACIÓN

El Mejor Momento para aprender IA

Descubre cómo la Inteligencia Artificial está transformando el mercado laboral, generando una crisis sistémica donde candidatos y reclutadores dependen de algoritmos que dificultan la contratación. Analizamos casos reales y las preocupantes predicciones de expertos sobre el futuro del empleo en la era de la IA.

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra vida cotidiana ha sido tan profunda que ya no solo está presente en las herramientas digitales que utilizamos, sino que ahora podemos emplearla directamente en nuestro beneficio. Este avance abre un abanico de oportunidades, pero también plantea desafíos significativos que podrían tener consecuencias graves.

Un reciente artículo en Developpez analiza un fenómeno cada vez más común en el mercado laboral: tanto los candidatos como los reclutadores están delegando tareas clave a la IA. Los jóvenes graduados confían en ChatGPT para redactar sus solicitudes de empleo, mientras que los reclutadores utilizan sistemas automatizados para filtrar y leer estos documentos. El resultado es paradójico: nadie consigue el trabajo.

Esta dinámica está generando una crisis sistémica. Las herramientas diseñadas para agilizar el proceso de selección están, en realidad, entorpeciéndolo. Las empresas publican menos vacantes, aplican filtros automáticos más estrictos y contratan con mayor cautela, lo que reduce la movilidad y dinamismo del mercado laboral. El panorama futuro, lejos de mejorar, parece agravarse.

El artículo cita casos concretos, como el de Harris, un recién graduado de la Universidad de California en Davis, que ha enviado más de 200 solicitudes optimizadas con IA sin obtener una sola entrevista. O el de Martine, asistente legal con una década de experiencia, que tampoco ha tenido éxito. La tecnología, en lugar de facilitar el encuentro entre oferta y demanda, se convierte en un obstáculo: los candidatos ya no son evaluados por su experiencia o logros, sino por su habilidad para insertar las palabras clave que los algoritmos buscan. Sin embargo, esas mismas palabras clave suelen ser generadas por IA, lo que lleva a que un currículum “perfecto” redactado por un chatbot sea rechazado por otro chatbot que detecta patrones artificiales. Así, la personalidad y la creatividad quedan relegadas.

El objetivo inicial de la IA en recursos humanos —optimizar procesos, acelerar contrataciones y reducir costes— se diluye. El volumen de solicitudes aumenta por la automatización, pero los sistemas de filtrado se vuelven más estrictos, incrementando los rechazos y reduciendo las entrevistas. Esto genera un clima de ansiedad y frustración, y los expertos advierten que podría desembocar en una crisis social.

Dario Amodei, exdirector ejecutivo de Anthropic, estima que la mitad de los empleos administrativos podrían desaparecer en los próximos cinco años. Geoffrey Hinton, referente en IA, advierte sobre el riesgo de un desempleo masivo y prolongado, ya que la automatización podría afectar a todos los sectores. Por ahora, la reducción en la contratación amenaza con sumir al mercado laboral en una espiral descendente: menos empleo implica menor consumo, lo que a su vez frena la actividad económica.

La IA, lejos de ser solo una herramienta de progreso, está redefiniendo las reglas del juego laboral y planteando retos que requieren una reflexión profunda y soluciones innovadoras.

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA