Negocios y Empresas

1 de noviembre de 2025

Las tecnológicas y su impacto colonial: análisis en XL Semanal

Negocios y Empresas

1 de noviembre de 2025

Las tecnológicas y su impacto colonial: análisis en XL Semanal

Descubre en este artículo la investigación de Karen Hao sobre el oscuro imperio de la inteligencia artificial en Silicon Valley. Desde la explotación laboral oculta hasta la manipulación de la narrativa y el impacto ambiental, Hao revela cómo OpenAI y sus líderes moldean el futuro tecnológico con fines lucrativos y control global. Un análisis imprescindible para entender los riesgos y contradicciones detrás del auge de la IA.

Karen Hao: La Cronista Incómoda de la Inteligencia Artificial

Karen Hao se ha convertido en una de las voces más críticas y reveladoras sobre el funcionamiento interno de Silicon Valley. Hija de inmigrantes chinos y criada en Nueva Jersey, Hao parecía destinada a triunfar en la industria tecnológica: estudió Ingeniería en el MIT y trabajó en una start-up surgida del laboratorio X, el enclave secreto de Google. Sin embargo, lo que presenció la llevó a tomar otro camino. “La mayoría de estas empresas dependen del capital riesgo, que prioriza el beneficio rápido sobre el bien social. Al ver que no podía cambiar el sistema desde dentro, decidí exponerlo”, explica Hao.

Su trabajo periodístico ha sacado a la luz la realidad de cientos de miles de trabajadores precarios que entrenan la inteligencia artificial, impulsando incluso investigaciones en el Congreso de EE. UU. Ahora, con su libro Empire of AI, Hao revela los entresijos de los líderes de la IA y las dinámicas de poder que moldean el futuro tecnológico.

En 2020, Hao publicó el primer gran perfil de OpenAI, justo cuando la empresa preparaba las primeras versiones de ChatGPT. Su investigación mostró cómo la compañía se alejaba de su misión original de transparencia. Sam Altman, CEO de OpenAI, la vetó, pero Hao persistió y su libro se convirtió en un best seller del New York Times. La edición española, titulada Imperio de IA, llega este noviembre.

En entrevista, Hao relata cómo, pese al veto de Altman, logró que decenas de empleados y directivos de OpenAI hablaran con ella: “Muchos querían contar su versión porque sabían que no me plegaba a los intereses de la empresa. Para algunos fue casi terapéutico; otros sentían que estaban haciendo historia”.

¿Por qué “imperio”? Hao lo explica: “Estas empresas no son simples negocios. Operan con una influencia y escala extraordinarias, y sus tácticas recuerdan a los imperios coloniales: se apropian de recursos ajenos —datos, obras protegidas—, explotan mano de obra invisible y monopolizan el conocimiento al contratar a los mejores científicos, condicionando así la investigación”.

La autora compara la situación con un hipotético mundo donde todos los científicos del clima trabajaran para petroleras: la investigación se orienta a escalar modelos y justificar inversiones, mientras la investigación independiente sobre los riesgos y la eficiencia de la IA es mínima. Además, las grandes tecnológicas construyen una narrativa de “buenos y malos”, presentándose como salvadores de la humanidad frente a supuestos rivales peligrosos.

Hao analiza el liderazgo de Sam Altman, quien, según ella, ha convertido OpenAI en una especie de religión tecnológica. “Altman entendió que para acumular poder necesitas ofrecer una creencia, algo más grande que uno mismo. Así convenció a inversores, empleados y usuarios”. La promesa de la inteligencia artificial general (AGI) es el motor que sostiene la valoración astronómica de OpenAI, a pesar de que los ingresos actuales no justifican las inversiones.

La autora también destaca el papel de figuras como Ilya Sutskever, cofundador de OpenAI, a quien describe como un “profeta atormentado” por las implicaciones de la AGI. Relata una anécdota en la que, durante un retiro corporativo, los científicos de OpenAI quemaron una figura que representaba una AGI benéfica, concluyendo que era engañosa y peligrosa. “La cultura de OpenAI está impulsada por una búsqueda casi religiosa, lo que hace imposible la autorregulación: creen que su misión es casi divina”.

Hao advierte sobre el impacto ambiental y social de la IA. Documentó en Chile cómo los centros de datos consumen cantidades de agua desproporcionadas, mientras las empresas justifican su impacto con promesas mesiánicas de que la IA resolverá el cambio climático. En Kenia, India y Latinoamérica, entrevistó a trabajadores que, por salarios ínfimos, moderan contenidos traumáticos para entrenar los algoritmos, asumiendo un coste psicológico invisible para Silicon Valley.

La periodista confiesa que mantener la objetividad fue difícil tras escuchar los testimonios de estos trabajadores: “Sentí una rabia profunda. ¿Cómo permitimos que se trate así a otros seres humanos? ¿Cómo es posible que quienes perpetúan estos abusos sean celebrados como heraldos del progreso?”.

Karen Hao nos invita a mirar más allá de la narrativa oficial de Silicon Valley y a cuestionar quiénes realmente se benefician del avance de la inteligencia artificial, y a qué precio.

Germán Huertas

Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA

REDACTOR JEFE

IA

Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.

Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana

FORMACIÓN

Master

100% PRÁCTICA

Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.

Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.

Diseños

Personalizamos

Calidad

Rebeldes

Somos Creativos

Innovamos

Relaciónes Largo Plazo

Experiencias Positivas

Sinceridad

Pasión

Te Ayudamos

no necesitas experiencia

100%

NoCODE

no necesitas experiencia

100%

NoCODE

Descubre en este artículo la investigación de Karen Hao sobre el oscuro imperio de la inteligencia artificial en Silicon Valley. Desde la explotación laboral oculta hasta la manipulación de la narrativa y el impacto ambiental, Hao revela cómo OpenAI y sus líderes moldean el futuro tecnológico con fines lucrativos y control global. Un análisis imprescindible para entender los riesgos y contradicciones detrás del auge de la IA.

Karen Hao: La Cronista Incómoda de la Inteligencia Artificial

Karen Hao se ha convertido en una de las voces más críticas y reveladoras sobre el funcionamiento interno de Silicon Valley. Hija de inmigrantes chinos y criada en Nueva Jersey, Hao parecía destinada a triunfar en la industria tecnológica: estudió Ingeniería en el MIT y trabajó en una start-up surgida del laboratorio X, el enclave secreto de Google. Sin embargo, lo que presenció la llevó a tomar otro camino. “La mayoría de estas empresas dependen del capital riesgo, que prioriza el beneficio rápido sobre el bien social. Al ver que no podía cambiar el sistema desde dentro, decidí exponerlo”, explica Hao.

Su trabajo periodístico ha sacado a la luz la realidad de cientos de miles de trabajadores precarios que entrenan la inteligencia artificial, impulsando incluso investigaciones en el Congreso de EE. UU. Ahora, con su libro Empire of AI, Hao revela los entresijos de los líderes de la IA y las dinámicas de poder que moldean el futuro tecnológico.

En 2020, Hao publicó el primer gran perfil de OpenAI, justo cuando la empresa preparaba las primeras versiones de ChatGPT. Su investigación mostró cómo la compañía se alejaba de su misión original de transparencia. Sam Altman, CEO de OpenAI, la vetó, pero Hao persistió y su libro se convirtió en un best seller del New York Times. La edición española, titulada Imperio de IA, llega este noviembre.

En entrevista, Hao relata cómo, pese al veto de Altman, logró que decenas de empleados y directivos de OpenAI hablaran con ella: “Muchos querían contar su versión porque sabían que no me plegaba a los intereses de la empresa. Para algunos fue casi terapéutico; otros sentían que estaban haciendo historia”.

¿Por qué “imperio”? Hao lo explica: “Estas empresas no son simples negocios. Operan con una influencia y escala extraordinarias, y sus tácticas recuerdan a los imperios coloniales: se apropian de recursos ajenos —datos, obras protegidas—, explotan mano de obra invisible y monopolizan el conocimiento al contratar a los mejores científicos, condicionando así la investigación”.

La autora compara la situación con un hipotético mundo donde todos los científicos del clima trabajaran para petroleras: la investigación se orienta a escalar modelos y justificar inversiones, mientras la investigación independiente sobre los riesgos y la eficiencia de la IA es mínima. Además, las grandes tecnológicas construyen una narrativa de “buenos y malos”, presentándose como salvadores de la humanidad frente a supuestos rivales peligrosos.

Hao analiza el liderazgo de Sam Altman, quien, según ella, ha convertido OpenAI en una especie de religión tecnológica. “Altman entendió que para acumular poder necesitas ofrecer una creencia, algo más grande que uno mismo. Así convenció a inversores, empleados y usuarios”. La promesa de la inteligencia artificial general (AGI) es el motor que sostiene la valoración astronómica de OpenAI, a pesar de que los ingresos actuales no justifican las inversiones.

La autora también destaca el papel de figuras como Ilya Sutskever, cofundador de OpenAI, a quien describe como un “profeta atormentado” por las implicaciones de la AGI. Relata una anécdota en la que, durante un retiro corporativo, los científicos de OpenAI quemaron una figura que representaba una AGI benéfica, concluyendo que era engañosa y peligrosa. “La cultura de OpenAI está impulsada por una búsqueda casi religiosa, lo que hace imposible la autorregulación: creen que su misión es casi divina”.

Hao advierte sobre el impacto ambiental y social de la IA. Documentó en Chile cómo los centros de datos consumen cantidades de agua desproporcionadas, mientras las empresas justifican su impacto con promesas mesiánicas de que la IA resolverá el cambio climático. En Kenia, India y Latinoamérica, entrevistó a trabajadores que, por salarios ínfimos, moderan contenidos traumáticos para entrenar los algoritmos, asumiendo un coste psicológico invisible para Silicon Valley.

La periodista confiesa que mantener la objetividad fue difícil tras escuchar los testimonios de estos trabajadores: “Sentí una rabia profunda. ¿Cómo permitimos que se trate así a otros seres humanos? ¿Cómo es posible que quienes perpetúan estos abusos sean celebrados como heraldos del progreso?”.

Karen Hao nos invita a mirar más allá de la narrativa oficial de Silicon Valley y a cuestionar quiénes realmente se benefician del avance de la inteligencia artificial, y a qué precio.

Germán Huertas

Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA

REDACTOR JEFE

IA

Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.

Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana

FORMACIÓN

100% PRÁCTICA

Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.

Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.

Diseños

Personalizamos

Calidad

Rebeldes

Somos Creativos

Innovamos

Relaciónes Largo Plazo

Experiencias Positivas

Sinceridad

Pasión

Te Ayudamos

no necesitas experiencia

100%

NoCODE

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA