
Inteligencia Artificial (IA)
26 de septiembre de 2025
Spotify enfrenta avalancha de canciones con IA y establece nuevos límites para su uso

Inteligencia Artificial (IA)
26 de septiembre de 2025
Spotify enfrenta avalancha de canciones con IA y establece nuevos límites para su uso
Descubre cómo Spotify combate la música generada por IA con nuevas políticas contra suplantación, spam y falta de transparencia. Conoce el impacto en artistas y oyentes y cómo la plataforma protege la autenticidad y los royalties en la era de la inteligencia artificial.
Abres Spotify, encuentras una canción irresistible y, sin embargo, el nombre del artista te resulta completamente desconocido. ¿Es una banda emergente o una creación de inteligencia artificial? La pregunta ya no es trivial: para la mayoría de los oyentes, la línea entre lo humano y lo sintético se ha vuelto difusa. Con generadores como Suno y Udio alcanzando niveles sorprendentes de calidad, los catálogos musicales se llenan de pistas cuyo origen es cada vez más difícil de rastrear. En este contexto, Spotify ha anunciado nuevas políticas para abordar tres desafíos clave: el contenido de baja calidad (“slop”), la suplantación de identidad y la transparencia en el uso de IA. El objetivo: proteger a los artistas y garantizar que el público no se sienta engañado, sin cerrar la puerta a un uso responsable de estas tecnologías.
En cuestión de meses, los generadores de música por IA han pasado de ser curiosidades técnicas a herramientas capaces de producir miles de canciones listas para plataformas de streaming. No hablamos de obras maestras, sino de temas que cumplen lo justo para engrosar catálogos masivos. El resultado es una avalancha de música que dificulta distinguir entre propuestas auténticas y simples experimentos algorítmicos. Para sellos y artistas, esta saturación no solo confunde a los oyentes, sino que también amenaza con diluir los ingresos en un sistema donde cada reproducción cuenta para el reparto de royalties.
Las nuevas reglas de Spotify ante la música generada por IA
Spotify enmarca sus medidas en una premisa clara: la música siempre ha evolucionado junto a la tecnología, desde las grabaciones multipista hasta el Auto-Tune. La diferencia actual es la velocidad y el alcance de la inteligencia artificial, que introduce incertidumbre y nuevos retos. Por eso, la plataforma busca reforzar la transparencia y la confianza de los oyentes, al tiempo que respeta la libertad creativa de los artistas para decidir cómo integrar la IA en su proceso.
Uno de los puntos más delicados es la suplantación de identidad. Spotify endurece sus políticas y prohíbe cualquier canción que utilice la voz de un artista sin su consentimiento explícito, incluyendo clones vocales generados por IA, deepfakes y cualquier imitación no autorizada. Además, en colaboración con distribuidores, está implementando medidas para evitar que se suba música a perfiles ajenos, una práctica cada vez más frecuente. El objetivo es que los músicos puedan denunciar rápidamente y mantener el control sobre su identidad artística.
El segundo frente es el spam. Spotify ha detectado intentos de manipular el sistema mediante la subida masiva de canciones de apenas 30 segundos o la repetición de temas con mínimas variaciones en los metadatos, buscando así inflar reproducciones y obtener pagos indebidos. Para combatirlo, la plataforma desplegará filtros que identificarán y dejarán de recomendar este tipo de contenido. En el último año, Spotify eliminó 75 millones de pistas fraudulentas, y la compañía insiste en que estas medidas son esenciales para proteger el reparto justo de royalties.
La tercera pieza clave es la transparencia. Spotify colabora con DDEX, el organismo que define los estándares de metadatos en la industria musical, para crear un sistema que indique claramente el papel de la IA en cada canción. Así, los créditos podrán especificar si se ha utilizado inteligencia artificial en la voz, los instrumentos o la producción, permitiendo a los oyentes saber exactamente qué están escuchando. Ya son 15 los sellos y distribuidores que han adoptado este estándar, aunque aún no hay fecha oficial de lanzamiento.
El verdadero impacto de estas políticas se verá con el tiempo. Para los artistas, el refuerzo contra la suplantación y el spam puede traducirse en un entorno más equitativo para competir por la atención y los ingresos. Para los oyentes, la promesa es una experiencia más transparente, con información clara sobre el uso de IA en la música. Sin embargo, persisten dudas sobre la eficacia de los sistemas automáticos de detección y la capacidad de la industria para adaptarse de manera uniforme y ágil.
Es probable que Spotify continúe ajustando sus políticas tras este anuncio. La efectividad de los filtros y la adopción de los nuevos estándares dependerán de la colaboración de toda la industria. La IA seguirá evolucionando y, con ella, surgirán nuevos desafíos para los sistemas de control. En este escenario, Spotify deberá demostrar que sus medidas no solo frenan los abusos, sino que también refuerzan la confianza de los oyentes y el valor del trabajo artístico.
Imágenes | Xataka con Gemini 2.5 | @felirbe
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
Descubre cómo Spotify combate la música generada por IA con nuevas políticas contra suplantación, spam y falta de transparencia. Conoce el impacto en artistas y oyentes y cómo la plataforma protege la autenticidad y los royalties en la era de la inteligencia artificial.
Abres Spotify, encuentras una canción irresistible y, sin embargo, el nombre del artista te resulta completamente desconocido. ¿Es una banda emergente o una creación de inteligencia artificial? La pregunta ya no es trivial: para la mayoría de los oyentes, la línea entre lo humano y lo sintético se ha vuelto difusa. Con generadores como Suno y Udio alcanzando niveles sorprendentes de calidad, los catálogos musicales se llenan de pistas cuyo origen es cada vez más difícil de rastrear. En este contexto, Spotify ha anunciado nuevas políticas para abordar tres desafíos clave: el contenido de baja calidad (“slop”), la suplantación de identidad y la transparencia en el uso de IA. El objetivo: proteger a los artistas y garantizar que el público no se sienta engañado, sin cerrar la puerta a un uso responsable de estas tecnologías.
En cuestión de meses, los generadores de música por IA han pasado de ser curiosidades técnicas a herramientas capaces de producir miles de canciones listas para plataformas de streaming. No hablamos de obras maestras, sino de temas que cumplen lo justo para engrosar catálogos masivos. El resultado es una avalancha de música que dificulta distinguir entre propuestas auténticas y simples experimentos algorítmicos. Para sellos y artistas, esta saturación no solo confunde a los oyentes, sino que también amenaza con diluir los ingresos en un sistema donde cada reproducción cuenta para el reparto de royalties.
Las nuevas reglas de Spotify ante la música generada por IA
Spotify enmarca sus medidas en una premisa clara: la música siempre ha evolucionado junto a la tecnología, desde las grabaciones multipista hasta el Auto-Tune. La diferencia actual es la velocidad y el alcance de la inteligencia artificial, que introduce incertidumbre y nuevos retos. Por eso, la plataforma busca reforzar la transparencia y la confianza de los oyentes, al tiempo que respeta la libertad creativa de los artistas para decidir cómo integrar la IA en su proceso.
Uno de los puntos más delicados es la suplantación de identidad. Spotify endurece sus políticas y prohíbe cualquier canción que utilice la voz de un artista sin su consentimiento explícito, incluyendo clones vocales generados por IA, deepfakes y cualquier imitación no autorizada. Además, en colaboración con distribuidores, está implementando medidas para evitar que se suba música a perfiles ajenos, una práctica cada vez más frecuente. El objetivo es que los músicos puedan denunciar rápidamente y mantener el control sobre su identidad artística.
El segundo frente es el spam. Spotify ha detectado intentos de manipular el sistema mediante la subida masiva de canciones de apenas 30 segundos o la repetición de temas con mínimas variaciones en los metadatos, buscando así inflar reproducciones y obtener pagos indebidos. Para combatirlo, la plataforma desplegará filtros que identificarán y dejarán de recomendar este tipo de contenido. En el último año, Spotify eliminó 75 millones de pistas fraudulentas, y la compañía insiste en que estas medidas son esenciales para proteger el reparto justo de royalties.
La tercera pieza clave es la transparencia. Spotify colabora con DDEX, el organismo que define los estándares de metadatos en la industria musical, para crear un sistema que indique claramente el papel de la IA en cada canción. Así, los créditos podrán especificar si se ha utilizado inteligencia artificial en la voz, los instrumentos o la producción, permitiendo a los oyentes saber exactamente qué están escuchando. Ya son 15 los sellos y distribuidores que han adoptado este estándar, aunque aún no hay fecha oficial de lanzamiento.
El verdadero impacto de estas políticas se verá con el tiempo. Para los artistas, el refuerzo contra la suplantación y el spam puede traducirse en un entorno más equitativo para competir por la atención y los ingresos. Para los oyentes, la promesa es una experiencia más transparente, con información clara sobre el uso de IA en la música. Sin embargo, persisten dudas sobre la eficacia de los sistemas automáticos de detección y la capacidad de la industria para adaptarse de manera uniforme y ágil.
Es probable que Spotify continúe ajustando sus políticas tras este anuncio. La efectividad de los filtros y la adopción de los nuevos estándares dependerán de la colaboración de toda la industria. La IA seguirá evolucionando y, con ella, surgirán nuevos desafíos para los sistemas de control. En este escenario, Spotify deberá demostrar que sus medidas no solo frenan los abusos, sino que también refuerzan la confianza de los oyentes y el valor del trabajo artístico.
Imágenes | Xataka con Gemini 2.5 | @felirbe
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA