Negocios y Empresas

2 de octubre de 2025

Sostenibilidad, Digitalización y Nuevos Hábitos de Consumo: Claves para el Futuro Empresarial

Negocios y Empresas

2 de octubre de 2025

Sostenibilidad, Digitalización y Nuevos Hábitos de Consumo: Claves para el Futuro Empresarial

Última milla en España: innovación, sostenibilidad y digitalización para un transporte rápido y eficiente. Descubre cómo la colaboración público-privada, la electrificación y el uso avanzado de datos están transformando la logística urbana y mejorando la experiencia de clientes y repartidores.

El sector de la última milla en España atraviesa una transformación sin precedentes, impulsada por la digitalización, la electrificación de flotas y la colaboración público-privada. La presión por ofrecer entregas inmediatas y sostenibles obliga a las empresas a reinventar sus modelos logísticos, integrando tecnología avanzada, datos y nuevas formas de colaboración para responder tanto a la demanda de los consumidores como a los retos medioambientales de las ciudades.

Durante el encuentro “De la tienda a tu puerta: el reto del transporte de última milla”, organizado por EXPANSIÓN y Acciona, los principales actores del sector coincidieron en la necesidad de situar al cliente y al repartidor en el centro de la innovación. Santiago Benjumea, director comercial de Silence (Acciona), subrayó la importancia de la conectividad y la segmentación urbana para optimizar las entregas, destacando que la tecnología debe priorizar la seguridad y el bienestar de los repartidores, con vehículos más modernos y confortables.

Olga García Sáez, directora de operaciones de Correos, señaló que el crecimiento del sector estará condicionado por factores externos y que la digitalización ha fragmentado el proceso logístico, dando lugar a empresas especializadas en la última milla. Apostó por modelos como los hubs urbanos y los puntos de conveniencia, que descongestionan el reparto a domicilio y abren nuevas oportunidades para el comercio local, especialmente en picos de demanda como la campaña navideña.

La gestión inteligente de datos se consolida como un pilar estratégico. Herramientas como los gemelos digitales y la analítica predictiva permiten anticipar la demanda, optimizar rutas y reducir el impacto ambiental. García Sáez también remarcó la importancia de la ciberseguridad y la necesidad de un esfuerzo sectorial para cumplir con la normativa y proteger los datos.

Eloy de Sola, vicepresidente de Capgemini Invent, destacó el auge del quick commerce y cómo la inmediatez se ha convertido en un factor decisivo para el consumidor. Defendió la convivencia de diferentes modelos logísticos, desde hubs hasta lockers, y la necesidad de adaptar la estrategia a la estacionalidad y la demanda en tiempo real, integrando macrodatos y microdatos para una toma de decisiones ágil y eficiente.

May López, directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, puso el foco en la economía circular y la importancia de garantizar que los productos sostenibles lleguen al mercado de forma responsable. Subrayó la necesidad de educar al consumidor sobre la urgencia real de las compras y aprovechar la infraestructura de recarga eléctrica, en la que España es líder europeo, para acelerar la transición hacia flotas más limpias.

López también defendió el uso de datos abiertos y la gestión compartida de la información como palancas clave para mejorar la eficiencia y la capacidad de adaptación del sector, especialmente en periodos de alta demanda y con personal menos experimentado.

En definitiva, el futuro de la última milla pasa por la integración de tecnología, datos y colaboración, con el objetivo de lograr un equilibrio entre rapidez, eficiencia y sostenibilidad en el corazón de las ciudades.

Germán Huertas

Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA

REDACTOR JEFE

FORMACIÓN

El Mejor Momento para aprender IA

FORMACIÓN

El Mejor Momento para aprender IA

Última milla en España: innovación, sostenibilidad y digitalización para un transporte rápido y eficiente. Descubre cómo la colaboración público-privada, la electrificación y el uso avanzado de datos están transformando la logística urbana y mejorando la experiencia de clientes y repartidores.

El sector de la última milla en España atraviesa una transformación sin precedentes, impulsada por la digitalización, la electrificación de flotas y la colaboración público-privada. La presión por ofrecer entregas inmediatas y sostenibles obliga a las empresas a reinventar sus modelos logísticos, integrando tecnología avanzada, datos y nuevas formas de colaboración para responder tanto a la demanda de los consumidores como a los retos medioambientales de las ciudades.

Durante el encuentro “De la tienda a tu puerta: el reto del transporte de última milla”, organizado por EXPANSIÓN y Acciona, los principales actores del sector coincidieron en la necesidad de situar al cliente y al repartidor en el centro de la innovación. Santiago Benjumea, director comercial de Silence (Acciona), subrayó la importancia de la conectividad y la segmentación urbana para optimizar las entregas, destacando que la tecnología debe priorizar la seguridad y el bienestar de los repartidores, con vehículos más modernos y confortables.

Olga García Sáez, directora de operaciones de Correos, señaló que el crecimiento del sector estará condicionado por factores externos y que la digitalización ha fragmentado el proceso logístico, dando lugar a empresas especializadas en la última milla. Apostó por modelos como los hubs urbanos y los puntos de conveniencia, que descongestionan el reparto a domicilio y abren nuevas oportunidades para el comercio local, especialmente en picos de demanda como la campaña navideña.

La gestión inteligente de datos se consolida como un pilar estratégico. Herramientas como los gemelos digitales y la analítica predictiva permiten anticipar la demanda, optimizar rutas y reducir el impacto ambiental. García Sáez también remarcó la importancia de la ciberseguridad y la necesidad de un esfuerzo sectorial para cumplir con la normativa y proteger los datos.

Eloy de Sola, vicepresidente de Capgemini Invent, destacó el auge del quick commerce y cómo la inmediatez se ha convertido en un factor decisivo para el consumidor. Defendió la convivencia de diferentes modelos logísticos, desde hubs hasta lockers, y la necesidad de adaptar la estrategia a la estacionalidad y la demanda en tiempo real, integrando macrodatos y microdatos para una toma de decisiones ágil y eficiente.

May López, directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, puso el foco en la economía circular y la importancia de garantizar que los productos sostenibles lleguen al mercado de forma responsable. Subrayó la necesidad de educar al consumidor sobre la urgencia real de las compras y aprovechar la infraestructura de recarga eléctrica, en la que España es líder europeo, para acelerar la transición hacia flotas más limpias.

López también defendió el uso de datos abiertos y la gestión compartida de la información como palancas clave para mejorar la eficiencia y la capacidad de adaptación del sector, especialmente en periodos de alta demanda y con personal menos experimentado.

En definitiva, el futuro de la última milla pasa por la integración de tecnología, datos y colaboración, con el objetivo de lograr un equilibrio entre rapidez, eficiencia y sostenibilidad en el corazón de las ciudades.

Germán Huertas

Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA

REDACTOR JEFE

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA