
Negocios y Empresas
26 de septiembre de 2025
OpenAI busca igualar ingresos de Microsoft en 5 años: más allá de suscripciones, reemplazará departamentos completos

Negocios y Empresas
26 de septiembre de 2025
OpenAI busca igualar ingresos de Microsoft en 5 años: más allá de suscripciones, reemplazará departamentos completos
OpenAI proyecta ingresos de 200.000 millones de dólares para 2030, desafiando récords históricos de Microsoft y Apple. Su crecimiento exponencial se basa en revolucionar sectores enteros con agentes inteligentes que reemplazan departamentos completos, no solo en vender IA genérica. La clave está en aplicaciones verticales y la velocidad para dominar el mercado antes de la commoditización de la IA. Un análisis imprescindible sobre la ambición, retos y futuro de la inteligencia artificial empresarial.
OpenAI proyecta alcanzar en 2030 unos 200.000 millones de dólares en ingresos, una cifra comparable a los 245.000 millones que factura hoy Microsoft. El salto es colosal: de los 12.000 millones previstos para este año, la compañía planea multiplicar por 17 su facturación en menos de un lustro. Para ponerlo en perspectiva, Apple tardó cuarenta años en llegar a ese nivel; Google, veinte. OpenAI pretende lograrlo en apenas quince años de vida, y con un detalle clave: hasta 2022, sus ingresos no superaban los cien millones.
La gráfica de crecimiento, publicada por The Information, revela más que ambición. Los ingresos se disparan de forma exponencial, mientras que los costes de computación —tanto para entrenar como para ejecutar modelos— crecen de manera mucho más lineal. Esta ecuación solo se sostiene si OpenAI trasciende su modelo actual de suscripción a LLMs por 20 dólares al mes. La verdadera cuestión no es si pueden multiplicar sus ingresos, sino qué deben crear para justificar semejante valoración.
La clave está en los agentes, pero no en la forma que imaginamos. OpenAI no busca venderte un ChatGPT más avanzado, sino reemplazar departamentos enteros. El modelo ya se vislumbra con Deep Research: no cobrar por consulta, sino por trabajo realizado. Si un informe que antes requería tres analistas durante una semana ahora lo genera un agente en minutos, supervisado por una sola persona, su valor no es el de una suscripción, sino el de los salarios que reemplaza: decenas de miles de dólares.
Multiplicado por cada departamento de cada empresa del Fortune 500, los 200.000 millones dejan de parecer ciencia ficción. Incluso pueden quedarse cortos. Pero aquí surge la paradoja: para capturar ese valor, OpenAI necesita que sus modelos sean insustituibles. Sin embargo, la competencia —Claude, Gemini, DeepSeek— acorta distancias cada mes. La IA se está convirtiendo en un commodity. ¿Cómo justificar precios premium cuando tu producto se parece cada vez más a una utilidad básica?
La respuesta de OpenAI es la velocidad. Es la estrategia de Uber o Amazon: invertir enormes sumas para ganar cuota de mercado, confiando en que, cuando llegue la rentabilidad, solo ellos queden en pie.
El plan alternativo está en las aplicaciones verticales. No venderán IA genérica, sino soluciones específicas: sistemas completos de atención al cliente, plataformas educativas, copilotos legales. Cada vertical es un mercado de miles de millones. Microsoft 365, por ejemplo, genera casi 100.000 millones anuales. El software empresarial mueve cerca de un billón al año. Si OpenAI logra reemplazar solo el 20% de ese mercado con agentes inteligentes, alcanzará su objetivo sin necesidad de inventar nada radicalmente nuevo; solo debe hacer obsoleto lo existente.
La verdadera apuesta de OpenAI no es solo tecnológica, sino temporal. Está comprando tiempo con inversiones masivas en computación, apostando a que la AGI —o algo lo suficientemente parecido— llegue antes de que se agoten los recursos. Si lo logran, los 200.000 millones serán solo el principio. Si fallan, habremos presenciado la mayor burbuja tecnológica de la historia.
Lo más fascinante es que no solo OpenAI está apostando a este futuro: Microsoft, Oracle, SoftBank y hasta el gobierno de Estados Unidos parecen convencidos de que pueden lograrlo.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
OpenAI proyecta ingresos de 200.000 millones de dólares para 2030, desafiando récords históricos de Microsoft y Apple. Su crecimiento exponencial se basa en revolucionar sectores enteros con agentes inteligentes que reemplazan departamentos completos, no solo en vender IA genérica. La clave está en aplicaciones verticales y la velocidad para dominar el mercado antes de la commoditización de la IA. Un análisis imprescindible sobre la ambición, retos y futuro de la inteligencia artificial empresarial.
OpenAI proyecta alcanzar en 2030 unos 200.000 millones de dólares en ingresos, una cifra comparable a los 245.000 millones que factura hoy Microsoft. El salto es colosal: de los 12.000 millones previstos para este año, la compañía planea multiplicar por 17 su facturación en menos de un lustro. Para ponerlo en perspectiva, Apple tardó cuarenta años en llegar a ese nivel; Google, veinte. OpenAI pretende lograrlo en apenas quince años de vida, y con un detalle clave: hasta 2022, sus ingresos no superaban los cien millones.
La gráfica de crecimiento, publicada por The Information, revela más que ambición. Los ingresos se disparan de forma exponencial, mientras que los costes de computación —tanto para entrenar como para ejecutar modelos— crecen de manera mucho más lineal. Esta ecuación solo se sostiene si OpenAI trasciende su modelo actual de suscripción a LLMs por 20 dólares al mes. La verdadera cuestión no es si pueden multiplicar sus ingresos, sino qué deben crear para justificar semejante valoración.
La clave está en los agentes, pero no en la forma que imaginamos. OpenAI no busca venderte un ChatGPT más avanzado, sino reemplazar departamentos enteros. El modelo ya se vislumbra con Deep Research: no cobrar por consulta, sino por trabajo realizado. Si un informe que antes requería tres analistas durante una semana ahora lo genera un agente en minutos, supervisado por una sola persona, su valor no es el de una suscripción, sino el de los salarios que reemplaza: decenas de miles de dólares.
Multiplicado por cada departamento de cada empresa del Fortune 500, los 200.000 millones dejan de parecer ciencia ficción. Incluso pueden quedarse cortos. Pero aquí surge la paradoja: para capturar ese valor, OpenAI necesita que sus modelos sean insustituibles. Sin embargo, la competencia —Claude, Gemini, DeepSeek— acorta distancias cada mes. La IA se está convirtiendo en un commodity. ¿Cómo justificar precios premium cuando tu producto se parece cada vez más a una utilidad básica?
La respuesta de OpenAI es la velocidad. Es la estrategia de Uber o Amazon: invertir enormes sumas para ganar cuota de mercado, confiando en que, cuando llegue la rentabilidad, solo ellos queden en pie.
El plan alternativo está en las aplicaciones verticales. No venderán IA genérica, sino soluciones específicas: sistemas completos de atención al cliente, plataformas educativas, copilotos legales. Cada vertical es un mercado de miles de millones. Microsoft 365, por ejemplo, genera casi 100.000 millones anuales. El software empresarial mueve cerca de un billón al año. Si OpenAI logra reemplazar solo el 20% de ese mercado con agentes inteligentes, alcanzará su objetivo sin necesidad de inventar nada radicalmente nuevo; solo debe hacer obsoleto lo existente.
La verdadera apuesta de OpenAI no es solo tecnológica, sino temporal. Está comprando tiempo con inversiones masivas en computación, apostando a que la AGI —o algo lo suficientemente parecido— llegue antes de que se agoten los recursos. Si lo logran, los 200.000 millones serán solo el principio. Si fallan, habremos presenciado la mayor burbuja tecnológica de la historia.
Lo más fascinante es que no solo OpenAI está apostando a este futuro: Microsoft, Oracle, SoftBank y hasta el gobierno de Estados Unidos parecen convencidos de que pueden lograrlo.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA