
Inteligencia Artificial (IA)
28 de septiembre de 2025
El 'boom' de la IA impulsa un aumento récord en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A)

Inteligencia Artificial (IA)
28 de septiembre de 2025
El 'boom' de la IA impulsa un aumento récord en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A)
Fusiones y adquisiciones en tecnología 2025: el auge de la IA impulsa operaciones millonarias de Nvidia, Meta, Google y más, pero las valoraciones elevadas recuerdan la burbuja puntocom. Riesgos, inversiones y el futuro del mercado tecnológico en un contexto de innovación y concentración.
Las valoraciones récord en el sector tecnológico reavivan el temor a repetir los errores de la burbuja puntocom, cuando fusiones multimillonarias acabaron en desastres financieros. En 2025, la fiebre por la inteligencia artificial (IA) ha disparado la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A), con gigantes como Nvidia, Meta, Alphabet, Amazon, IBM, AMD y HP liderando operaciones de alto impacto.
Según Dealogic, las compras de empresas tecnológicas suman ya 744.819 millones de dólares en lo que va de año, un 47% más que en el mismo periodo de 2024. Este auge representa cerca de una cuarta parte del M&A global y contrasta con la incertidumbre que afecta a otros sectores, marcada por factores como los aranceles estadounidenses.
La IA no solo impulsa la consolidación tecnológica, sino que también dinamiza la adquisición de activos energéticos e inmobiliarios, esenciales para los centros de datos que soportan el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Entre las operaciones más destacadas de 2025 figuran la compra de Scale AI por Meta, Alphawave por Qualcomm, Bee por Amazon, Humane por HP y Ampere Computing por SoftBank. En ciberseguridad, Palo Alto Networks integrará CyberArk en una operación valorada en 25.000 millones de dólares, mientras que Google acordó la adquisición de Wiz por 32.000 millones.
OpenAI, creadora de ChatGPT, ha adquirido Io Products y trató de hacerse con Windsurf, aunque finalmente esta última fue comprada por Cognition tras la intervención de Google, que fichó a su fundador y parte de sus licencias por 2.400 millones de dólares. IBM, por su parte, se hizo con la consultora Hakkuda, especializada en IA, y Validity adquirió Litmus.
AMD ha reforzado su posición en toda la cadena de valor de la IA con la compra de Silo AI, Brium, Untether AI y Enosemi, abarcando desde la fabricación de chips hasta el software y la integración de sistemas.
Fuera del volumen oficial de M&A, destacan inversiones como la de Nvidia, que destinará 100.000 millones de dólares a OpenAI, y la adquisición de acciones de Intel tanto por Nvidia como por el Gobierno estadounidense.
En el ámbito de las rondas de financiación, OpenAI alcanzó una valoración de 300.000 millones de dólares, mientras que XAI, la firma de Elon Musk, podría llegar a los 200.000 millones en su próxima ampliación. Anthropic, por su parte, se sitúa en 170.000 millones.
El interés por la IA también impulsa movimientos en el sector del entretenimiento, como la posible opa de 50.000 millones de dólares sobre Electronic Arts, liderada por Silver Lake, el fondo saudí PIF y Affinity Partners.
Goldman Sachs identifica a varias tecnológicas estadounidenses como candidatas a opa, entre ellas Zoom, Unity Software, Workiva, Braze, BlackLine, AvePoint, Commerce.com, Kaltura, Ring Central y Sprout Social.
El contexto regulatorio parece más laxo en Estados Unidos, lo que podría facilitar nuevas concentraciones. En el caso de Alphabet, la aparición de competidores en IA ha servido como argumento de defensa ante las autoridades, que ahora revisan las compras de Wiz por Google y Scale AI por Meta.
El principal riesgo es que las valoraciones se hayan inflado en exceso, lo que podría desembocar en operaciones poco rentables, como ocurrió en la burbuja puntocom con fusiones fallidas como AOL-Time Warner o Terra-Lycos.
Actualmente, los grandes grupos tecnológicos priorizan la inversión orgánica, pero la tentación de crecer mediante grandes adquisiciones persiste, ya que en tecnología el ganador suele llevarse la mayor parte del mercado.
Según Shoosmiths, cada día se invierten más de mil millones de dólares en IA, sumando infraestructura, I+D y M&A. Esta cifra podría quedarse corta, ya que los presupuestos anuales de inversión de Microsoft, Meta, Alphabet, Amazon y Oracle superan los 350.000 millones de dólares.
El gran debate es si estas inversiones podrán ser rentabilizadas. Las empresas necesitan generar ingresos suficientes para amortizar el fuerte aumento de gastos, y algunos analistas advierten que el rápido avance de la IA podría acortar los periodos de amortización, obligando a mayores provisiones anuales.
La monetización de la IA sigue siendo una incógnita. La batalla entre Oracle, Alphabet, Amazon y Microsoft se libra en la nube, donde cada uno busca captar el mayor volumen de datos de clientes empresariales y particulares. Cualquier señal de dificultad para rentabilizar estas inversiones podría desencadenar una corrección en las valoraciones.
El recuerdo de la fusión AOL-Time Warner, valorada en 350.000 millones de dólares y que acabó con pérdidas históricas tras el estallido de la burbuja tecnológica, sigue presente como advertencia.
En este contexto, Nvidia y OpenAI han sellado el mayor acuerdo corporativo de la nueva era de la IA: Nvidia invertirá 100.000 millones de dólares en OpenAI para el desarrollo de nuevos centros de datos basados en sus procesadores, asegurando así la venta de sus chips y proporcionando a OpenAI la infraestructura necesaria para escalar sus servicios. El reto ahora es transformar estas inversiones récord en valor real y sostenible.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
Fusiones y adquisiciones en tecnología 2025: el auge de la IA impulsa operaciones millonarias de Nvidia, Meta, Google y más, pero las valoraciones elevadas recuerdan la burbuja puntocom. Riesgos, inversiones y el futuro del mercado tecnológico en un contexto de innovación y concentración.
Las valoraciones récord en el sector tecnológico reavivan el temor a repetir los errores de la burbuja puntocom, cuando fusiones multimillonarias acabaron en desastres financieros. En 2025, la fiebre por la inteligencia artificial (IA) ha disparado la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A), con gigantes como Nvidia, Meta, Alphabet, Amazon, IBM, AMD y HP liderando operaciones de alto impacto.
Según Dealogic, las compras de empresas tecnológicas suman ya 744.819 millones de dólares en lo que va de año, un 47% más que en el mismo periodo de 2024. Este auge representa cerca de una cuarta parte del M&A global y contrasta con la incertidumbre que afecta a otros sectores, marcada por factores como los aranceles estadounidenses.
La IA no solo impulsa la consolidación tecnológica, sino que también dinamiza la adquisición de activos energéticos e inmobiliarios, esenciales para los centros de datos que soportan el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Entre las operaciones más destacadas de 2025 figuran la compra de Scale AI por Meta, Alphawave por Qualcomm, Bee por Amazon, Humane por HP y Ampere Computing por SoftBank. En ciberseguridad, Palo Alto Networks integrará CyberArk en una operación valorada en 25.000 millones de dólares, mientras que Google acordó la adquisición de Wiz por 32.000 millones.
OpenAI, creadora de ChatGPT, ha adquirido Io Products y trató de hacerse con Windsurf, aunque finalmente esta última fue comprada por Cognition tras la intervención de Google, que fichó a su fundador y parte de sus licencias por 2.400 millones de dólares. IBM, por su parte, se hizo con la consultora Hakkuda, especializada en IA, y Validity adquirió Litmus.
AMD ha reforzado su posición en toda la cadena de valor de la IA con la compra de Silo AI, Brium, Untether AI y Enosemi, abarcando desde la fabricación de chips hasta el software y la integración de sistemas.
Fuera del volumen oficial de M&A, destacan inversiones como la de Nvidia, que destinará 100.000 millones de dólares a OpenAI, y la adquisición de acciones de Intel tanto por Nvidia como por el Gobierno estadounidense.
En el ámbito de las rondas de financiación, OpenAI alcanzó una valoración de 300.000 millones de dólares, mientras que XAI, la firma de Elon Musk, podría llegar a los 200.000 millones en su próxima ampliación. Anthropic, por su parte, se sitúa en 170.000 millones.
El interés por la IA también impulsa movimientos en el sector del entretenimiento, como la posible opa de 50.000 millones de dólares sobre Electronic Arts, liderada por Silver Lake, el fondo saudí PIF y Affinity Partners.
Goldman Sachs identifica a varias tecnológicas estadounidenses como candidatas a opa, entre ellas Zoom, Unity Software, Workiva, Braze, BlackLine, AvePoint, Commerce.com, Kaltura, Ring Central y Sprout Social.
El contexto regulatorio parece más laxo en Estados Unidos, lo que podría facilitar nuevas concentraciones. En el caso de Alphabet, la aparición de competidores en IA ha servido como argumento de defensa ante las autoridades, que ahora revisan las compras de Wiz por Google y Scale AI por Meta.
El principal riesgo es que las valoraciones se hayan inflado en exceso, lo que podría desembocar en operaciones poco rentables, como ocurrió en la burbuja puntocom con fusiones fallidas como AOL-Time Warner o Terra-Lycos.
Actualmente, los grandes grupos tecnológicos priorizan la inversión orgánica, pero la tentación de crecer mediante grandes adquisiciones persiste, ya que en tecnología el ganador suele llevarse la mayor parte del mercado.
Según Shoosmiths, cada día se invierten más de mil millones de dólares en IA, sumando infraestructura, I+D y M&A. Esta cifra podría quedarse corta, ya que los presupuestos anuales de inversión de Microsoft, Meta, Alphabet, Amazon y Oracle superan los 350.000 millones de dólares.
El gran debate es si estas inversiones podrán ser rentabilizadas. Las empresas necesitan generar ingresos suficientes para amortizar el fuerte aumento de gastos, y algunos analistas advierten que el rápido avance de la IA podría acortar los periodos de amortización, obligando a mayores provisiones anuales.
La monetización de la IA sigue siendo una incógnita. La batalla entre Oracle, Alphabet, Amazon y Microsoft se libra en la nube, donde cada uno busca captar el mayor volumen de datos de clientes empresariales y particulares. Cualquier señal de dificultad para rentabilizar estas inversiones podría desencadenar una corrección en las valoraciones.
El recuerdo de la fusión AOL-Time Warner, valorada en 350.000 millones de dólares y que acabó con pérdidas históricas tras el estallido de la burbuja tecnológica, sigue presente como advertencia.
En este contexto, Nvidia y OpenAI han sellado el mayor acuerdo corporativo de la nueva era de la IA: Nvidia invertirá 100.000 millones de dólares en OpenAI para el desarrollo de nuevos centros de datos basados en sus procesadores, asegurando así la venta de sus chips y proporcionando a OpenAI la infraestructura necesaria para escalar sus servicios. El reto ahora es transformar estas inversiones récord en valor real y sostenible.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE
FORMACIÓN
El Mejor Momento para aprender IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA