
Inteligencia Artificial (IA)
20 de octubre de 2025
Vulnerabilidad tecnológica: análisis y soluciones | Editorial academynocode.com

Inteligencia Artificial (IA)
20 de octubre de 2025
Vulnerabilidad tecnológica: análisis y soluciones | Editorial academynocode.com
Caída global de Amazon Web Services (AWS) afecta millones: webs, apps, pagos y servicios clave como Netflix, ChatGPT y aerolíneas se paralizan. La dependencia de gigantes tecnológicos expone vulnerabilidades críticas en la nube. Urge cooperación internacional y sistemas alternativos para garantizar la seguridad digital y evitar futuros colapsos.
El reciente colapso de Amazon Web Services (AWS), el mayor proveedor global de servicios en la nube, dejó fuera de servicio durante varias horas a numerosas webs, sistemas de pago y aplicaciones, afectando a millones de usuarios en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, Europa y España. Este incidente volvió a evidenciar la fragilidad de la infraestructura digital global y la preocupante dependencia de las grandes tecnológicas estadounidenses.
Aunque no es la primera vez que se producen fallos de este tipo, aún no existe un sistema de seguridad capaz de garantizar la estabilidad total de las comunicaciones digitales. La situación subraya la necesidad urgente de una mayor cooperación entre los gigantes tecnológicos y los gobiernos para fortalecer la resiliencia del ecosistema digital.
AWS, que sostiene cerca de un tercio del mercado mundial de servicios en la nube, es la columna vertebral de gran parte de internet. Por ello, cualquier interrupción, aunque sea temporal, tiene un impacto masivo. La propia Amazon reconoció que la avería paralizó servicios clave como Amazon, Alexa, Snapchat, Epic Games Store, ChatGPT de OpenAI, Perplexity, Netflix, Fortnite, Microsoft, Disney+ y Hulu. Además, aplicaciones de aerolíneas como United y Delta experimentaron problemas, impidiendo a los usuarios acceder a sus billetes, y en los aeropuertos de Aena se bloquearon los sistemas de acceso a los aparcamientos.
El fallo también afectó a sistemas de pago digitales, dejando a millones de personas sin poder realizar transacciones durante horas. En Estados Unidos, servicios como Venmo, PayPal y Chime se vieron afectados, mientras que en el Reino Unido, Lloyds y Coinbase reportaron interrupciones. En España, la plataforma Redsys, responsable del procesamiento de pagos con tarjeta y Bizum, sufrió una caída temporal, aunque la compañía aseguró que resolvió la incidencia rápidamente y la desvinculó de los problemas de AWS.
Estos episodios ponen de manifiesto la importancia de contar con alternativas y planes de contingencia. El Banco Central Europeo ha recomendado recientemente disponer de efectivo ante posibles fallos tecnológicos o riesgos geopolíticos, una advertencia que cobra especial relevancia tras este tipo de incidentes.
La excesiva concentración de servicios digitales en manos de unas pocas empresas —Amazon, Microsoft y Alphabet (Google)— representa un riesgo sistémico para gobiernos, empresas y ciudadanos. Es imprescindible que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para diversificar infraestructuras, establecer rutas de red alternativas y distribuir centros de datos en diferentes países. Solo así se podrá reducir la vulnerabilidad de la red global, de la que hoy depende el funcionamiento de la sociedad y la economía digital.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE

IA
Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.
Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana
FORMACIÓN
Master
100% PRÁCTICA
Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.
Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.
Caída global de Amazon Web Services (AWS) afecta millones: webs, apps, pagos y servicios clave como Netflix, ChatGPT y aerolíneas se paralizan. La dependencia de gigantes tecnológicos expone vulnerabilidades críticas en la nube. Urge cooperación internacional y sistemas alternativos para garantizar la seguridad digital y evitar futuros colapsos.
El reciente colapso de Amazon Web Services (AWS), el mayor proveedor global de servicios en la nube, dejó fuera de servicio durante varias horas a numerosas webs, sistemas de pago y aplicaciones, afectando a millones de usuarios en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, Europa y España. Este incidente volvió a evidenciar la fragilidad de la infraestructura digital global y la preocupante dependencia de las grandes tecnológicas estadounidenses.
Aunque no es la primera vez que se producen fallos de este tipo, aún no existe un sistema de seguridad capaz de garantizar la estabilidad total de las comunicaciones digitales. La situación subraya la necesidad urgente de una mayor cooperación entre los gigantes tecnológicos y los gobiernos para fortalecer la resiliencia del ecosistema digital.
AWS, que sostiene cerca de un tercio del mercado mundial de servicios en la nube, es la columna vertebral de gran parte de internet. Por ello, cualquier interrupción, aunque sea temporal, tiene un impacto masivo. La propia Amazon reconoció que la avería paralizó servicios clave como Amazon, Alexa, Snapchat, Epic Games Store, ChatGPT de OpenAI, Perplexity, Netflix, Fortnite, Microsoft, Disney+ y Hulu. Además, aplicaciones de aerolíneas como United y Delta experimentaron problemas, impidiendo a los usuarios acceder a sus billetes, y en los aeropuertos de Aena se bloquearon los sistemas de acceso a los aparcamientos.
El fallo también afectó a sistemas de pago digitales, dejando a millones de personas sin poder realizar transacciones durante horas. En Estados Unidos, servicios como Venmo, PayPal y Chime se vieron afectados, mientras que en el Reino Unido, Lloyds y Coinbase reportaron interrupciones. En España, la plataforma Redsys, responsable del procesamiento de pagos con tarjeta y Bizum, sufrió una caída temporal, aunque la compañía aseguró que resolvió la incidencia rápidamente y la desvinculó de los problemas de AWS.
Estos episodios ponen de manifiesto la importancia de contar con alternativas y planes de contingencia. El Banco Central Europeo ha recomendado recientemente disponer de efectivo ante posibles fallos tecnológicos o riesgos geopolíticos, una advertencia que cobra especial relevancia tras este tipo de incidentes.
La excesiva concentración de servicios digitales en manos de unas pocas empresas —Amazon, Microsoft y Alphabet (Google)— representa un riesgo sistémico para gobiernos, empresas y ciudadanos. Es imprescindible que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para diversificar infraestructuras, establecer rutas de red alternativas y distribuir centros de datos en diferentes países. Solo así se podrá reducir la vulnerabilidad de la red global, de la que hoy depende el funcionamiento de la sociedad y la economía digital.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE

IA
Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.
Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana
FORMACIÓN
100% PRÁCTICA
Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.
Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.

Diseños
Personalizamos
Calidad
Rebeldes
Somos Creativos
Innovamos
Relaciónes Largo Plazo
Experiencias Positivas
Sinceridad
Pasión
Te Ayudamos
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA






