
Negocios y Empresas
20 de octubre de 2025
Soberanía Digital Europea: Importancia, Desafíos e Incertidumbres Clave

Negocios y Empresas
20 de octubre de 2025
Soberanía Digital Europea: Importancia, Desafíos e Incertidumbres Clave
Descubre cómo la dependencia tecnológica y la falta de control sobre el software afectan la soberanía digital de Europa y España. Analizamos la importancia del software libre, la transparencia en la gestión pública y la necesidad de una estrategia clara para lograr autonomía tecnológica, fortalecer la ciberseguridad y fomentar la resiliencia digital frente a desafíos geopolíticos y ciberataques. Un llamado a la acción para impulsar la independencia tecnológica europea y proteger nuestros datos y servicios críticos.
La soberanía digital y la independencia tecnológica son temas recurrentes en el debate geopolítico actual, pero el papel fundamental del software suele quedar relegado a un segundo plano. En una Europa cada vez más digitalizada, la dependencia de tecnologías y servicios desarrollados por terceros limita la capacidad de decisión de ciudadanos, empresas y Estados, tanto en el ámbito público como en el privado.
El reciente informe de Eurostack pone de manifiesto la vulnerabilidad de Europa y, en particular, de España, frente a potencias como Estados Unidos y China, que sí han avanzado hacia una mayor autonomía digital. Esta dependencia se extiende a servicios en la nube, inteligencia artificial y la gestión de datos personales, exponiendo a la sociedad a riesgos de seguridad, sesgos algorítmicos y pérdida de control sobre infraestructuras críticas.
La respuesta europea ha sido impulsar una nueva ola de legislación para regular los servicios digitales y proteger los intereses estratégicos del continente. Sin embargo, la complejidad de los sistemas y la opacidad en la gestión del software dificultan la supervisión y la capacidad de reacción ante amenazas como los ciberataques, que aumentan año tras año.
En este contexto, el software libre emerge como una herramienta clave para recuperar el control y la transparencia. Más del 80% de las aplicaciones modernas incorporan componentes de software libre, lo que permite auditar, mejorar y adaptar el código según las necesidades locales. Ejemplos como el de Mercedes Benz, que utiliza miles de componentes de software libre en sus sistemas, demuestran la madurez y la fiabilidad de este modelo en sectores industriales avanzados.
Adoptar software libre no significa renunciar a la colaboración con grandes proveedores, sino exigir transparencia, trazabilidad y la posibilidad de auditar y modificar el software que gestiona servicios públicos y datos sensibles. Las administraciones deben exigir a sus proveedores un análisis detallado de la cadena de producción digital, asegurando que los proyectos estén actualizados y gestionados con criterios de seguridad y sostenibilidad.
La libertad de elección tecnológica es esencial para evitar monopolios y fortalecer la resiliencia digital. Existen alternativas libres y competitivas en el mercado, y la formación de los equipos de gestión pública debe orientarse a conocer y valorar estas opciones. La Unión Europea ya avanza en esta dirección con marcos legales como el Cyber Resilience Act y el AI Act, que promueven la transparencia y la seguridad en la cadena de suministro digital.
Eventos como el Digital Resilience Forum, que reunirá a representantes de gobiernos y organismos internacionales en Madrid, reflejan la creciente preocupación por la independencia tecnológica y la colaboración internacional. Iniciativas como OSPO4Good de Naciones Unidas y la creación de oficinas de software libre en Europa son pasos fundamentales para dotar a los Estados del talento y las herramientas necesarias para afrontar estos retos.
En definitiva, la transparencia, la colaboración y la apuesta por el software libre son pilares imprescindibles para que Europa recupere su autonomía digital, fortalezca su resiliencia y garantice la soberanía tecnológica en un mundo cada vez más interconectado y complejo.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE

IA
Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.
Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana
FORMACIÓN
Master
100% PRÁCTICA
Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.
Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.
Descubre cómo la dependencia tecnológica y la falta de control sobre el software afectan la soberanía digital de Europa y España. Analizamos la importancia del software libre, la transparencia en la gestión pública y la necesidad de una estrategia clara para lograr autonomía tecnológica, fortalecer la ciberseguridad y fomentar la resiliencia digital frente a desafíos geopolíticos y ciberataques. Un llamado a la acción para impulsar la independencia tecnológica europea y proteger nuestros datos y servicios críticos.
La soberanía digital y la independencia tecnológica son temas recurrentes en el debate geopolítico actual, pero el papel fundamental del software suele quedar relegado a un segundo plano. En una Europa cada vez más digitalizada, la dependencia de tecnologías y servicios desarrollados por terceros limita la capacidad de decisión de ciudadanos, empresas y Estados, tanto en el ámbito público como en el privado.
El reciente informe de Eurostack pone de manifiesto la vulnerabilidad de Europa y, en particular, de España, frente a potencias como Estados Unidos y China, que sí han avanzado hacia una mayor autonomía digital. Esta dependencia se extiende a servicios en la nube, inteligencia artificial y la gestión de datos personales, exponiendo a la sociedad a riesgos de seguridad, sesgos algorítmicos y pérdida de control sobre infraestructuras críticas.
La respuesta europea ha sido impulsar una nueva ola de legislación para regular los servicios digitales y proteger los intereses estratégicos del continente. Sin embargo, la complejidad de los sistemas y la opacidad en la gestión del software dificultan la supervisión y la capacidad de reacción ante amenazas como los ciberataques, que aumentan año tras año.
En este contexto, el software libre emerge como una herramienta clave para recuperar el control y la transparencia. Más del 80% de las aplicaciones modernas incorporan componentes de software libre, lo que permite auditar, mejorar y adaptar el código según las necesidades locales. Ejemplos como el de Mercedes Benz, que utiliza miles de componentes de software libre en sus sistemas, demuestran la madurez y la fiabilidad de este modelo en sectores industriales avanzados.
Adoptar software libre no significa renunciar a la colaboración con grandes proveedores, sino exigir transparencia, trazabilidad y la posibilidad de auditar y modificar el software que gestiona servicios públicos y datos sensibles. Las administraciones deben exigir a sus proveedores un análisis detallado de la cadena de producción digital, asegurando que los proyectos estén actualizados y gestionados con criterios de seguridad y sostenibilidad.
La libertad de elección tecnológica es esencial para evitar monopolios y fortalecer la resiliencia digital. Existen alternativas libres y competitivas en el mercado, y la formación de los equipos de gestión pública debe orientarse a conocer y valorar estas opciones. La Unión Europea ya avanza en esta dirección con marcos legales como el Cyber Resilience Act y el AI Act, que promueven la transparencia y la seguridad en la cadena de suministro digital.
Eventos como el Digital Resilience Forum, que reunirá a representantes de gobiernos y organismos internacionales en Madrid, reflejan la creciente preocupación por la independencia tecnológica y la colaboración internacional. Iniciativas como OSPO4Good de Naciones Unidas y la creación de oficinas de software libre en Europa son pasos fundamentales para dotar a los Estados del talento y las herramientas necesarias para afrontar estos retos.
En definitiva, la transparencia, la colaboración y la apuesta por el software libre son pilares imprescindibles para que Europa recupere su autonomía digital, fortalezca su resiliencia y garantice la soberanía tecnológica en un mundo cada vez más interconectado y complejo.
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE

IA
Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.
Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana
FORMACIÓN
100% PRÁCTICA
Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.
Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.

Diseños
Personalizamos
Calidad
Rebeldes
Somos Creativos
Innovamos
Relaciónes Largo Plazo
Experiencias Positivas
Sinceridad
Pasión
Te Ayudamos
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA






