Inteligencia Artificial (IA)

27 de octubre de 2025

La revolución de los robots humanoides: cómo serán parte natural de nuestras vidas en pocos años

Inteligencia Artificial (IA)

27 de octubre de 2025

La revolución de los robots humanoides: cómo serán parte natural de nuestras vidas en pocos años

Descubre cómo los robots humanoides están revolucionando el mercado laboral en Japón y el mundo, con tiendas de conveniencia controladas a distancia y avances tecnológicos que prometen transformar fábricas, servicios y hogares. Conoce el futuro de la robótica inteligente, sus desafíos en seguridad e IA, y el impacto de gigantes como Boston Dynamics, Tesla y Hyundai en esta revolución.

La revolución de los robots humanoides: del laboratorio a la vida cotidiana

La robótica humanoide está viviendo un momento de inflexión. Los robots de aspecto humano, con cabeza, brazos y piernas, capaces de realizar tareas tradicionalmente reservadas a las personas, están dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad tangible. Impulsados por los últimos avances en inteligencia artificial, servomotores y sensores, estos robots ya no solo boxean o tocan el piano en laboratorios: empiezan a integrarse en fábricas, tiendas y, pronto, en nuestros hogares.

El mercado de los robots humanoides de propósito general se prepara para un crecimiento explosivo. Según Fortune Business Insights, podría alcanzar los 57.000 millones de euros en 2032, con tasas de crecimiento cercanas al 50% anual. Empresas como Figure, BMW, Tesla, Boston Dynamics, Unitree o Neura Robotics lideran una carrera global en la que la competencia y la innovación se aceleran a un ritmo sin precedentes.

El salto de la ciencia ficción a la realidad

Hasta hace poco, adquirir un robot humanoide era impensable para la mayoría. Hoy, modelos como el G1 de Unitree ya se venden en Walmart por menos de 25.000 euros. “Estamos ante un punto de inflexión”, afirma Carlos Balaguer, pionero de la robótica en España y codirector del Robotics Lab de la Universidad Carlos III. Aunque la tecnología aún no está completamente madura, los avances se suceden en meses o semanas, y la accesibilidad de estos robots está democratizando la investigación y el desarrollo a nivel global.

Boston Dynamics, referente histórico en el sector, ha marcado el camino con robots como Spot y, más recientemente, con Atlas, su humanoide bípedo. Tras décadas de investigación, Atlas ha evolucionado de sistemas hidráulicos a eléctricos, ganando en agilidad, fuerza y eficiencia. Su nuevo diseño permite movimientos más precisos y un rango de acción superior al humano, como girar 360 grados la cabeza y el torso. Este año, Atlas comenzará a trabajar en las fábricas de Hyundai, su actual propietaria.

El reto de la inteligencia y la autonomía

A pesar de los espectaculares vídeos virales de robots bailando o haciendo parkour, la mayoría de estas demostraciones están cuidadosamente editadas y, en muchos casos, los robots son teleoperados. El verdadero desafío es dotarles de autonomía y capacidad de decisión en entornos reales. “El gran reto es la toma de decisiones en tiempo real”, señala Balaguer. Los sistemas actuales, basados en aprendizaje automático, aún no garantizan la fiabilidad necesaria para convivir con humanos: “No podemos conformarnos con un 90% de acierto; necesitamos robots 100% seguros”.

La solución pasa por los world models, modelos de IA capaces de comprender y simular el mundo físico, y por la embodied intelligence, que permite a los robots interactuar de forma efectiva con su entorno. Boston Dynamics y el Toyota Research Institute ya trabajan en transformar los grandes modelos de lenguaje en modelos de comportamiento aplicados a la robótica.

Europa, aunque rezagada respecto a EEUU y China, cuenta con centros de referencia como el Robotics Lab y empresas emergentes como 1X o Neura Robotics. Esta última apuesta por robots cognitivos como 4NE1 y por ecosistemas de entrenamiento como NEURAGym, donde los robots aprenden tareas reales y comparten conocimientos a través de la plataforma Neuraverse.

El futuro: robots en la vida diaria

La integración de robots humanoides en la sociedad plantea retos técnicos, éticos y legales. La seguridad, la privacidad y la responsabilidad en caso de accidentes son cuestiones aún por resolver. Compañías de seguros como China Pacific Insurance ya han lanzado productos específicos para robots humanoides, anticipando un futuro en el que estos dispositivos serán parte habitual de nuestro día a día.

Aunque expertos como Yann Le Cun, científico jefe de IA en Meta, advierten que aún faltan avances clave para que los robots sean realmente útiles en el hogar, la tendencia es clara: en los próximos cinco a diez años, veremos robots trabajando codo a codo con las personas en fábricas, comercios, hospitales y, finalmente, en nuestras casas.

La robótica humanoide está a punto de transformar la economía y la sociedad. El progreso es imparable y, aunque el camino será largo y complejo, la convivencia con robots inteligentes ya no es una cuestión de ciencia ficción, sino de tiempo.

Germán Huertas

Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA

REDACTOR JEFE

IA

Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.

Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana

FORMACIÓN

Master

100% PRÁCTICA

Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.

Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.

Diseños

Personalizamos

Calidad

Rebeldes

Somos Creativos

Innovamos

Relaciónes Largo Plazo

Experiencias Positivas

Sinceridad

Pasión

Te Ayudamos

no necesitas experiencia

100%

NoCODE

no necesitas experiencia

100%

NoCODE

Descubre cómo los robots humanoides están revolucionando el mercado laboral en Japón y el mundo, con tiendas de conveniencia controladas a distancia y avances tecnológicos que prometen transformar fábricas, servicios y hogares. Conoce el futuro de la robótica inteligente, sus desafíos en seguridad e IA, y el impacto de gigantes como Boston Dynamics, Tesla y Hyundai en esta revolución.

La revolución de los robots humanoides: del laboratorio a la vida cotidiana

La robótica humanoide está viviendo un momento de inflexión. Los robots de aspecto humano, con cabeza, brazos y piernas, capaces de realizar tareas tradicionalmente reservadas a las personas, están dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad tangible. Impulsados por los últimos avances en inteligencia artificial, servomotores y sensores, estos robots ya no solo boxean o tocan el piano en laboratorios: empiezan a integrarse en fábricas, tiendas y, pronto, en nuestros hogares.

El mercado de los robots humanoides de propósito general se prepara para un crecimiento explosivo. Según Fortune Business Insights, podría alcanzar los 57.000 millones de euros en 2032, con tasas de crecimiento cercanas al 50% anual. Empresas como Figure, BMW, Tesla, Boston Dynamics, Unitree o Neura Robotics lideran una carrera global en la que la competencia y la innovación se aceleran a un ritmo sin precedentes.

El salto de la ciencia ficción a la realidad

Hasta hace poco, adquirir un robot humanoide era impensable para la mayoría. Hoy, modelos como el G1 de Unitree ya se venden en Walmart por menos de 25.000 euros. “Estamos ante un punto de inflexión”, afirma Carlos Balaguer, pionero de la robótica en España y codirector del Robotics Lab de la Universidad Carlos III. Aunque la tecnología aún no está completamente madura, los avances se suceden en meses o semanas, y la accesibilidad de estos robots está democratizando la investigación y el desarrollo a nivel global.

Boston Dynamics, referente histórico en el sector, ha marcado el camino con robots como Spot y, más recientemente, con Atlas, su humanoide bípedo. Tras décadas de investigación, Atlas ha evolucionado de sistemas hidráulicos a eléctricos, ganando en agilidad, fuerza y eficiencia. Su nuevo diseño permite movimientos más precisos y un rango de acción superior al humano, como girar 360 grados la cabeza y el torso. Este año, Atlas comenzará a trabajar en las fábricas de Hyundai, su actual propietaria.

El reto de la inteligencia y la autonomía

A pesar de los espectaculares vídeos virales de robots bailando o haciendo parkour, la mayoría de estas demostraciones están cuidadosamente editadas y, en muchos casos, los robots son teleoperados. El verdadero desafío es dotarles de autonomía y capacidad de decisión en entornos reales. “El gran reto es la toma de decisiones en tiempo real”, señala Balaguer. Los sistemas actuales, basados en aprendizaje automático, aún no garantizan la fiabilidad necesaria para convivir con humanos: “No podemos conformarnos con un 90% de acierto; necesitamos robots 100% seguros”.

La solución pasa por los world models, modelos de IA capaces de comprender y simular el mundo físico, y por la embodied intelligence, que permite a los robots interactuar de forma efectiva con su entorno. Boston Dynamics y el Toyota Research Institute ya trabajan en transformar los grandes modelos de lenguaje en modelos de comportamiento aplicados a la robótica.

Europa, aunque rezagada respecto a EEUU y China, cuenta con centros de referencia como el Robotics Lab y empresas emergentes como 1X o Neura Robotics. Esta última apuesta por robots cognitivos como 4NE1 y por ecosistemas de entrenamiento como NEURAGym, donde los robots aprenden tareas reales y comparten conocimientos a través de la plataforma Neuraverse.

El futuro: robots en la vida diaria

La integración de robots humanoides en la sociedad plantea retos técnicos, éticos y legales. La seguridad, la privacidad y la responsabilidad en caso de accidentes son cuestiones aún por resolver. Compañías de seguros como China Pacific Insurance ya han lanzado productos específicos para robots humanoides, anticipando un futuro en el que estos dispositivos serán parte habitual de nuestro día a día.

Aunque expertos como Yann Le Cun, científico jefe de IA en Meta, advierten que aún faltan avances clave para que los robots sean realmente útiles en el hogar, la tendencia es clara: en los próximos cinco a diez años, veremos robots trabajando codo a codo con las personas en fábricas, comercios, hospitales y, finalmente, en nuestras casas.

La robótica humanoide está a punto de transformar la economía y la sociedad. El progreso es imparable y, aunque el camino será largo y complejo, la convivencia con robots inteligentes ya no es una cuestión de ciencia ficción, sino de tiempo.

Germán Huertas

Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA

REDACTOR JEFE

IA

Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.

Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana

FORMACIÓN

100% PRÁCTICA

Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.

Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.

Diseños

Personalizamos

Calidad

Rebeldes

Somos Creativos

Innovamos

Relaciónes Largo Plazo

Experiencias Positivas

Sinceridad

Pasión

Te Ayudamos

no necesitas experiencia

100%

NoCODE

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA

Más Artículos

Nuestro Blog

Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA