
Inteligencia Artificial (IA)
11 de octubre de 2025
La fiebre del oro digital en Aragón: 30 megacentros de datos impulsan la IA global

Inteligencia Artificial (IA)
11 de octubre de 2025
La fiebre del oro digital en Aragón: 30 megacentros de datos impulsan la IA global
Centros de datos en Aragón: impacto, controversias y futuro. Descubre cómo la proliferación de data centers de Microsoft, Amazon y Azora en Villamayor de Gállego genera empleo, inversión millonaria y retos energéticos y sociales. Análisis del PIGA, consumo de agua y energía, y la opinión de vecinos y expertos sobre esta transformación digital en el valle del Ebro.
La fiebre de los centros de datos en Aragón: ¿oportunidad o riesgo para el territorio?
En Villamayor de Gállego, la llegada de dos nuevos centros de datos —uno de Microsoft y otro del fondo Azora— ha generado inquietud entre los vecinos. El alcalde, José Luis Montero, reconoce que la promesa de empleo y desarrollo tecnológico fue bien recibida al principio, pero la proliferación de proyectos impuestos desde instancias superiores, sin consulta local, ha despertado recelos. “Sentimos que se está especulando con nuestro suelo”, afirma Montero, quien advierte sobre los posibles efectos colaterales: expropiaciones de tierras agrícolas y una demanda eléctrica que podría limitar el crecimiento futuro del municipio.
El auge de los data centers en Aragón se apoya en el Plan de Interés General de Aragón (PIGA), un mecanismo que permite al gobierno regional agilizar proyectos estratégicos, saltándose competencias municipales y facilitando expropiaciones y licencias. Desde 2019, más de 40 grandes proyectos —principalmente de energías renovables y macroinfraestructuras digitales— se han tramitado por esta vía, lo que ha generado tensiones entre ayuntamientos y el Ejecutivo autonómico. Además, los proyectos aprobados por PIGA quedan exentos del ICIO, un impuesto que normalmente engrosaría las arcas municipales.
Aragón se ha convertido en un polo de atracción para gigantes tecnológicos como Amazon y Microsoft, así como para fondos de inversión internacionales. Según la Fundación Basilio Paraíso, la inversión comprometida en centros de datos supera los 47.000 millones de euros, situando a la región como el tercer mercado europeo del sector, solo por detrás de Londres y Frankfurt. Se estima que este desarrollo podría aportar entre un 2% y un 10% del PIB regional y generar hasta 20.000 empleos directos e indirectos, aunque la mayoría se concentrarán en la fase de construcción.
Sin embargo, el impacto a medio y largo plazo genera dudas. Los críticos temen que la concentración de decenas de centros de datos absorba recursos esenciales como energía y agua, y limite el desarrollo de otros sectores. Solo los centros de Amazon Web Services (AWS) consumirán más de la mitad de la energía anual de todos los aragoneses, y la demanda podría dispararse si se materializan todos los proyectos previstos.
¿Qué es un centro de datos y por qué importa? Estas infraestructuras albergan servidores y equipos que procesan y almacenan grandes volúmenes de información, permitiendo el funcionamiento de servicios digitales esenciales: desde pagos online y videollamadas hasta inteligencia artificial y streaming. Los centros de datos de hiperescala, como los proyectados en Aragón, están diseñados para operar a gran capacidad y eficiencia, utilizando IA para optimizar recursos.
La Asociación Española de Data Centers (SPAIN DC) defiende que invertir en estos complejos es clave para la competitividad digital de España y para cerrar la brecha tecnológica con Europa. Sin embargo, plataformas como Tu Nube Seca mi Río advierten sobre el consumo masivo de recursos y el escaso impacto en el empleo local. “Son infraestructuras que apenas generan puestos de trabajo y consumen mucha agua y energía”, señalan, recordando el caso de Lleida, donde se rechazaron proyectos similares por su bajo retorno social.
El consumo de agua es uno de los puntos más controvertidos. Por ejemplo, los tres centros de AWS en Aragón consumen más de 160 millones de litros de agua al año, y la compañía ha solicitado aumentar este volumen ante el incremento de temperaturas. Aunque parte del agua se devuelve a la red como residual, el impacto en épocas de sequía preocupa a agricultores y ecologistas. Microsoft, por su parte, ha anunciado sistemas de refrigeración de circuito cerrado para minimizar el uso de agua en su centro de Villamayor de Gállego, pero no todos los proyectos adoptan estas soluciones.
El debate sobre el modelo de desarrollo se intensifica. Expertos y colectivos sociales reclaman transparencia y una planificación que priorice el interés local y la sostenibilidad. “No se trata solo de atraer inversión, sino de garantizar que el territorio no quede hipotecado por una industria que, aunque esencial para la economía digital, puede generar desigualdades y tensiones sobre recursos críticos”, concluyen desde Tu Nube Seca mi Río.
La transformación digital de Aragón está en marcha, pero la pregunta sigue abierta: ¿será una oportunidad para el desarrollo equilibrado o un riesgo de sobreexplotación de recursos en beneficio de unos pocos?
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE

IA
Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.
Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana
FORMACIÓN
Master
100% PRÁCTICA
Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.
Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.
Centros de datos en Aragón: impacto, controversias y futuro. Descubre cómo la proliferación de data centers de Microsoft, Amazon y Azora en Villamayor de Gállego genera empleo, inversión millonaria y retos energéticos y sociales. Análisis del PIGA, consumo de agua y energía, y la opinión de vecinos y expertos sobre esta transformación digital en el valle del Ebro.
La fiebre de los centros de datos en Aragón: ¿oportunidad o riesgo para el territorio?
En Villamayor de Gállego, la llegada de dos nuevos centros de datos —uno de Microsoft y otro del fondo Azora— ha generado inquietud entre los vecinos. El alcalde, José Luis Montero, reconoce que la promesa de empleo y desarrollo tecnológico fue bien recibida al principio, pero la proliferación de proyectos impuestos desde instancias superiores, sin consulta local, ha despertado recelos. “Sentimos que se está especulando con nuestro suelo”, afirma Montero, quien advierte sobre los posibles efectos colaterales: expropiaciones de tierras agrícolas y una demanda eléctrica que podría limitar el crecimiento futuro del municipio.
El auge de los data centers en Aragón se apoya en el Plan de Interés General de Aragón (PIGA), un mecanismo que permite al gobierno regional agilizar proyectos estratégicos, saltándose competencias municipales y facilitando expropiaciones y licencias. Desde 2019, más de 40 grandes proyectos —principalmente de energías renovables y macroinfraestructuras digitales— se han tramitado por esta vía, lo que ha generado tensiones entre ayuntamientos y el Ejecutivo autonómico. Además, los proyectos aprobados por PIGA quedan exentos del ICIO, un impuesto que normalmente engrosaría las arcas municipales.
Aragón se ha convertido en un polo de atracción para gigantes tecnológicos como Amazon y Microsoft, así como para fondos de inversión internacionales. Según la Fundación Basilio Paraíso, la inversión comprometida en centros de datos supera los 47.000 millones de euros, situando a la región como el tercer mercado europeo del sector, solo por detrás de Londres y Frankfurt. Se estima que este desarrollo podría aportar entre un 2% y un 10% del PIB regional y generar hasta 20.000 empleos directos e indirectos, aunque la mayoría se concentrarán en la fase de construcción.
Sin embargo, el impacto a medio y largo plazo genera dudas. Los críticos temen que la concentración de decenas de centros de datos absorba recursos esenciales como energía y agua, y limite el desarrollo de otros sectores. Solo los centros de Amazon Web Services (AWS) consumirán más de la mitad de la energía anual de todos los aragoneses, y la demanda podría dispararse si se materializan todos los proyectos previstos.
¿Qué es un centro de datos y por qué importa? Estas infraestructuras albergan servidores y equipos que procesan y almacenan grandes volúmenes de información, permitiendo el funcionamiento de servicios digitales esenciales: desde pagos online y videollamadas hasta inteligencia artificial y streaming. Los centros de datos de hiperescala, como los proyectados en Aragón, están diseñados para operar a gran capacidad y eficiencia, utilizando IA para optimizar recursos.
La Asociación Española de Data Centers (SPAIN DC) defiende que invertir en estos complejos es clave para la competitividad digital de España y para cerrar la brecha tecnológica con Europa. Sin embargo, plataformas como Tu Nube Seca mi Río advierten sobre el consumo masivo de recursos y el escaso impacto en el empleo local. “Son infraestructuras que apenas generan puestos de trabajo y consumen mucha agua y energía”, señalan, recordando el caso de Lleida, donde se rechazaron proyectos similares por su bajo retorno social.
El consumo de agua es uno de los puntos más controvertidos. Por ejemplo, los tres centros de AWS en Aragón consumen más de 160 millones de litros de agua al año, y la compañía ha solicitado aumentar este volumen ante el incremento de temperaturas. Aunque parte del agua se devuelve a la red como residual, el impacto en épocas de sequía preocupa a agricultores y ecologistas. Microsoft, por su parte, ha anunciado sistemas de refrigeración de circuito cerrado para minimizar el uso de agua en su centro de Villamayor de Gállego, pero no todos los proyectos adoptan estas soluciones.
El debate sobre el modelo de desarrollo se intensifica. Expertos y colectivos sociales reclaman transparencia y una planificación que priorice el interés local y la sostenibilidad. “No se trata solo de atraer inversión, sino de garantizar que el territorio no quede hipotecado por una industria que, aunque esencial para la economía digital, puede generar desigualdades y tensiones sobre recursos críticos”, concluyen desde Tu Nube Seca mi Río.
La transformación digital de Aragón está en marcha, pero la pregunta sigue abierta: ¿será una oportunidad para el desarrollo equilibrado o un riesgo de sobreexplotación de recursos en beneficio de unos pocos?
Germán Huertas
Investigador Tecnológico y Pensador Independiente. #NoCode #IA
REDACTOR JEFE

IA
Automatización, Marketing, Desarrollo webs y apps.
Únete a AcademyNoCode y Domina las Habilidades del Mañana
FORMACIÓN
100% PRÁCTICA
Aprenderás creando proyectos reales paso a paso. Olvídate de pasar horas de clases de teoría aburrida.
Aquí aprenderás haciendo desde el primer día.

Diseños
Personalizamos
Calidad
Rebeldes
Somos Creativos
Innovamos
Relaciónes Largo Plazo
Experiencias Positivas
Sinceridad
Pasión
Te Ayudamos
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA
Más Artículos
Nuestro Blog
Información y Noticias sobre Inteligencia Artificial y Automatización con IA






